Para los que amamos el mundo ψ PSI

Categoría: Artículos

  • Censura

    Función psíquica que impide la emergencia de deseos inconscientes en la conciencia, salvo disfrazados.

  • Resistencia al cambio

    Si el cambio es un proceso planificado y progresivo por el que las personas y los grupos pueden lograr una adaptación activa a la realidad, la resistencia al cambio puede conceptualizarse como el conjunto de actitudes “que tienen por finalidad destruir las fuentes de ansiedad que todo cambio acarrea” (Pichon Riviére).

  • Cambio

    Concepto muy importante en psicología social, el cambio puede definirse como un proceso planificado y progresivo por el que las personas y los grupos pueden lograr una adaptación activa a la realidad.

  • ¿Qué es la alexitimia?

    Etimológicamente, “alexitimia” viene del griego y significa “falta de palabras para los afectos”. El concepto se refiere, precisamente, a la incapacidad de expresar los afectos mediante palabras.

  • Autoanálisis

    Análisis del sujeto hecho por él mismo, tomando del psicoanálisis técnicas como la asociación libre y la interpretación de los sueños, la investigación de olvidos, recuerdos encubridores, lapsus, actos fallidos, síntomas, etc.

  • Qué es el operacionalismo

    Los intentos de reformular la teoría psicoanalítica (o cualquier otra teoría psicológica) en términos operacionales han planteado una serie de dificultades e interrogantes.

  • Atención flotante

    Expresión creada por Sigmund Freud, en 1912, para designar la regla técnica según la cual el analista debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento de su discurso y dejando obrar su propia actividad inconsciente. 

  • Qué es el masoquismo

    Término creado por Richard von Krafft-Ebing en 1886, a partir del apellido del escritor austríaco Leopold von Sacher-Masoch (1835-1895).

  • Asociación libre

    Método que consiste en expresar, sin mayor discriminación, todos los pensamientos que “vienen a la mente” (conciencia), sea a partir de un elemento dado como disparador (palabra, número, imagen de un sueño, representación), sea de forma espontánea.

  • Psicología social

    Psicología social

    Corriente de la psicología que tiene antecedentes en el siglo XIX y en la obra de Freud, pero toma su influyente forma actual en la década del cuarenta del siglo XX, gracias al psicoanalista francoargentino Enrique Pichon Rivière . Según Pichon, la psicología social es la ciencia de las interacciones orientadas hacia un cambio social…

  • ¿Qué es el síndrome de burnout?

    El síndrome de burnout, también llamado “síndrome de desgaste profesional”, “síndrome de desgaste ocupacional” (SDO), “síndrome del trabajador desgastado”, “síndrome del trabajador consumido”, etc., es un padecimiento que consiste en la presencia en el organismo de una respuesta prolongada de estrés, ante factores emocionales e interpersonales que se presenten en el trabajo; incluye fatiga crónica…

  • Mirada

    Las primeras referencias importantes de Lacan a la mirada fueron en el primer año de su seminario (1953-1954); tenían mucho que ver con el análisis fenomenológico realizado por Jean-Paul Sartre (ambos utilizan la misma palabra francesa, “regard”). 

  • Falta

    En la obra de Jacques Lacan, la palabra (y el concepto de) “falta” siempre están relacionados con el deseo. 

  • Goce

    Jouissance, en francés, significa principalmente “goce”, pero también tiene una connotación sexual (de “orgasmo”), muy difícil de conservar en las traducciones (por eso, algunos optan por no traducirla).

  • Escisión

    Sigmund Freud habló tempranamente de la escisión (en alemán, Spaltung; en francés, clivage; en inglés, splitting) del yo como un proceso que se podía observar en el fetichismo y en la psicosis.

  • Fantasma, segunda parte

    Más tarde, Lacan va a proponer formulas más específicas para el fantasma del histérico y el del neurótico obsesivo; pero siempre hay que tener en cuenta que el analista, más allá de estas estructuras generales (cuasi fórmulas), debe prestar mucha atención a los rasgos singulares que integran la escena fantasmática de cada paciente en particular. 

  • Fantasma, primera parte

    La noción de fantasma es crucial en la obra de Freud. Muy tempranamente, el maestro de Viena reconoció que los recuerdos de una seducción precoz son, a veces, producto del fantasma, y no de un abuso real (lo que suele llamarse “abandono de la teoría de la seducción” y atribuirse a diversas causas, incluso de…

  • Órdenes

    Jacques Lacan utilizó los términos “real”, “simbólico” e “imaginario” casi desde el principio de su obra, pero recién en 1953 comenzó a aplicarlos a la noción de tres “órdenes” o “registros”. 

  • Palabra

    “Palabra” es una de las más importantes expresiones-conceptos de la obra de Lacan desde inicios de la década de 1950. (Hay que tener en cuenta que el francés “parole” ofrece cierta ambigüedad para su traducción: puede ser “palabra”, “word” en inglés, pero también “discurso”, “speech”: el “habla” de Saussure.)

  • Cogito

    En la obra de Jacques Lacan, hay muchas referencias a la famosa frase de Descartes “Cogito ergo sum” (“Pienso, por lo tanto existo”, como se traduce habitualmente). 

  • Signo

    Signo

    Definición de signo: Lacan define el signo como lo que “representa algo para alguien” (definición que recuerda la de Charles Peirce), en oposición al significante (término más propio de Saussure), que es “lo que representa a un sujeto para otro significante”.

  • Cadena significante

    A partir de la década de 1950, Jacques Lacan utiliza cada vez más el término “cadena”. Al principio, no habla de la cadena significante sino de la cadena simbólica, queriendo indicar una “línea de descendencia” en la cual cada sujeto está inscrito incluso antes de su nacimiento (y después de su muerte), y que influye…

  • Letra

      En su Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure (1857-1913) se dedica al estudio del lenguaje hablado por sobre el escrito, dado que el primero aparece antes (y siempre), tanto en el individuo como en la historia de las sociedades.

  • Cosa

    En el seminario lacaniano de 1959-1960, uno de los temas centrales es la discusión sobre “la Cosa”, cuestión de gran tradición filosófica, pero también de relevancia psicoanalítica.

  • Holding

    D. W. Winnicott describe, en el desarrollo emocional primigenio, tres funciones maternas: holding (sostén, sostenimiento), handling (manejo, manipulación) y objet-presenting (presentación objetal). 

  • Cura, segunda parte

    La concepción psicoanalítica de la cura se fue construyendo, a lo largo de su historia, en contra de las nociones tradicionales, ya sea de la medicina primero, en épocas de Freud, ya sea de otras teorías psicoterapéuticas, como la psicología del yo.

  • Cura, primera parte

    El diccionario de la Real Academia Española remite “cura a “curación”, como “Acción y efecto de curar o curarse”, que a su vez es “Aplicar con éxito a un paciente los remedios correspondientes a la remisión de una lesión o dolencia”.

  • Objeto a, segunda parte

    En los seminarios de 1962-1963 y 1964, Lacan define el objeto a como el resto que deja la introducción de lo simbólico en lo real.

  • Pase

    En 1967, tres años después de haber fundado la École Freudienne de Paris (EFP), Lacan elaboró un nuevo tipo de procedimiento, llamado “pase”, que consistía básicamente en un marco institucional destinado a permitir que las personas dieran testimonio del fin de su análisis.

  • Objeto a, primera parte

    Objeto causa del deseo, según J. Lacan. El objeto a no es un objeto del mundo; no es representable como tal, no puede ser identificado sino bajo la forma de “esquirlas” fragmentos brillantes, brillos parciales del cuerpo, reducibles a cuatro: el objeto de la succión (seno), el objeto de la excreción (heces), la voz y…

  • Retorno a Freud

    La obra de Lacan puede y debe entenderse en el contexto de una lucha por la herencia teórica de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis.

  • Toro

    En geometría, un toro es una superficie de revolución generada por una circunferencia que gira alrededor de una recta exterior coplanaria (en su plano y que no la corta).

  • Sugestión

    En la psiquiatría clásica del siglo XIX (especialmente, la francesa), “sugestión” implicaba el uso de la hipnosis para quitar síntomas neuróticos; mientras el paciente se hallaba en estado hipnótico, el médico le “sugería” que el síntoma iba a desaparecer.

  • Extimidad

    Lacan ideó el término “extimidad” (en francés extimité; en inglés, extimacy) aplicando el prefijo ex a la palabra francesa intimilé (“intimidad”). Apareció por primera vez en su seminario La ética del psicoanálisis (1958).

  • Nudo borromeo

    Nudo borromeo

    Se llama borromeo (o Borromi) el nudo constituido por tres aros enlazados de tal manera que, si se saca uno de los tres, se liberan los otros dos. Estrictamente hablando, es un enlace. Proviene del símbolo heráldico de la familia Borromi y alguna vez fue utilizado por el cristianismo como representación alegórica de la Santísima…

  • Banda de Moebius

    La banda, cinta o anillo de Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. Fue descubierta por los matemáticos alemanes August Ferdinand Moebius y Johann Benedict Listing (cada uno por su lado) en 1858.

  • Topología

    La topología (del griego topos, “lugar”, y logos, “estudio”, “tratado”) es la parte de las matemáticas que se dedica al estudio de las propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto; compara objetos y…

  • Demanda

    En el seminario 1956-1957, Lacan ya empieza a tratar cuestiones relacionadas con el concepto de demanda. Explora el llamado (appel), el grito (cri) que el bebé dirige a la madre, y dice que ese grito no es solamente una señal instintiva, sino que “está inserto en un mundo sincrónico de gritos organizados en un sistema…

  • Real, segunda parte

    A lo largo de su prolífica obra, Jacques Lacan utilizó el concepto de “lo real” para aclarar algunos fenómenos clínicos.

  • Real, primera parte

    Lacan utilizó la palabra “real” como sustantivo, por primera vez, en un artículo publicado tan tempranamente como 1936. Pero, a lo largo de su extensa obra, el concepto fue cambiando de sentido y profundizándose progresivamente.

  • Paranoia

    Paranoia

    El término deriva del griego (para = contra, y noos = espíritu) y, en general, designa la locura clásica, en el sentido de delirio y enajenación. Ya en la psiquiatría tradicional, anterior a Freud, la paranoia, junto con la esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva, fue una de las tres formas de la psicosis en general.…

  • Disonancia cognitiva

    La noción de disonancia cognitiva se refiere a la tensión o la falta de armonía interna entre el sistema de ideas, las creencias y las emociones (cogniciones) que padece un sujeto cuando mantiene simultáneamente dos pensamientos en conflicto entre sí, o bien un comportamiento que está en conflicto con esas creencias.

  • Azar

    Sigmund Freud fue acusado con frecuencia de profesar el más craso determinismo (de origen positivista, quizás), ya que en sus teorías ningún lapsus o error, aunque pareciera insignificante, podría ser atribuido al azar, es decir, a una ausencia de causalidad.

  • Amo

    Lacan utiliza la dialéctica (de origen hegeliano) del amo y del esclavo en su teorización del “discurso del amo” (maitre, en francés; master, en inglés). En este discurso, el amo es el significante amo que pone a trabajar al esclavo para que produzca un excedente (o plusvalía) de la cual aquel pueda apropiarse.

  • Psicoterapia a distancia

    ¿Es posible realizar una psicoterapia a distancia? ¿Y un psicoanálisis? La idea, por supuesto, es controvertida, si bien en la actualidad (y desde hace varios años) hay intentos valederos de teorizar y practicar diversas variedades de terapias sin copresencia terapeuta-paciente, incluso de tipo psicoanalítico.

  • Qué es la Programación Neurolingüística (PNL), tercera parte

    Otra definición de PNL dice que es un conjunto de técnicas que tienen como objetivo el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano. Robert Dilts la definió así: “Un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente, cómo esto afecta el lenguaje y cómo usar este conocimiento para programarnos a nosotros mismos,…

  • Qué es la Programación Neurolingüística (PNL), segunda parte

    Grinder y Bandler estudiaron a los grandes comunicadores de su época, para inferir de ellos las técnicas que los llevaban al éxito. Fueron los que impusieron el aserto o principio básico de la comunicación: “Es imposible no comunicar”. Lo que implica, entre otras cosas, que hasta el silencio comunica y que somos responsables de lo…

  • Qué es la Programación Neurolingüística (PNL), primera parte

    La Programación Neurolingüística (PNL) es, desde su origen, un modelo de comunicación interpersonal que se centra fundamentalmente en la relación que habría entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas, o los modelos de pensamiento, que subyacen en ellas.

  • Ataque de pánico 2

    El DSM-IV estipula varios aspectos para diagnosticar el ataque de pánico.

  • Proyección, segunda parte

    En neurofisiología y en psicología, el término “proyección” se emplea, en un sentido muy general, para describir el procedimiento por medio del cual un hecho neurológico o psicológico se desplaza y se ubica en el exterior, pasando del centro a la periferia o del sujeto al objeto.