Si el cambio es un proceso planificado y progresivo por el que las personas y los grupos pueden lograr una adaptación activa a la realidad, la resistencia al cambio puede conceptualizarse como el conjunto de actitudes “que tienen por finalidad destruir las fuentes de ansiedad que todo cambio acarrea” (Pichon Riviére).
Estas actitudes resistenciales se pueden ver tanto en el nivel individual como en el nivel grupal y el nivel social.
Así como para Pichon Rivière la noción de cambio tiene siempre una connotación positiva, la noción de resistencia al cambio tiene siempre una connotación negativa, en la medida en que crea una situación estereotipada que impide una adaptación activa a la realidad, en la consecución del conjunto de logros del individuo (o del grupo) que en definitiva es el estado de salud.
Respecto del origen de estas resistencias, es obvio que, ante la inminencia de un cambio, la intensidad de las ansiedades aumentan; y este aumento es el principal responsable de la aparición de las resistencias al cambio, destinadas precisamente a combatir o minimizar esas ansiedades desestructuradoras.
En el nivel individual, las resistencias se manifiestan habitualmente como respuestas de las personas a situaciones de cambio, que siempre son ansiógenas, ya que “tanto el individuo como la comunidad deben enfrentar los dos miedos primarios que originan una perturbación existencial básica”.
En el caso de los pequeños grupos, la resistencia al cambio “se expresa en términos de dificultades en la comunicación y el aprendizaje. El desarrollo del grupo se ve obstaculizado por la presencia del estereotipo en el pensamiento y la acción grupal”. La rigidez y el estereotipo constituyen el punto de ataque principal cuando se trata de encarar una tarea correctora.
En el nivel social, cuando los agentes o líderes del cambio asumen la tarea de planificar dicho cambio, esta es “permanentemente obstaculizada por estructuras, institucionalizadas o no, como son ciertos grupos de presión que se adjudican la misión de mantener el statu quo; en ellos se personaliza la resistencia”.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.