Para los que amamos el mundo ψ PSI

Categoría: Artículos

  • Frases de Lacan

    Frases de Lacan

    Sólo los idiotas creen en la realidad del mundo, lo real es inmundo y hay que soportarlo. Jacques Lacan, Escritos

  • Freud y Jung: Encuentros y desencuentros

    Freud y Jung: Encuentros y desencuentros

    Carl G. Jung se encontró con la obra de Sigmund Freud a través de su obra “La interpretación de los sueños”. Sin embargo Jung tuvo que postergar la lectura de esta obra ya que decía que aun no la comprendía. Años mas tarde encontró que el mecanismo de la represión, daba la explicación de aquellas…

  • Ideal del yo, yo ideal y superyó

    Ideal del yo, yo ideal y superyó

    Sigmund Freud empleó tres palabras-conceptos que resultan bastante difíciles de distinguir y, a veces, se usan (un poco livianamente) de manera intercambiable: “ideal del yo” (Ich-Ideal), “yo ideal” (Ideal Ich) y “superyó” (Über-Ich).

  • Frankl Viktor Logoterapia

    Frankl Viktor Logoterapia

    Como la logoterapia, creada por el neurólogo y psiquiatra Víktor Frankl, se enfoca en la voluntad de sentido en contraposición a la de placer (según el psicoanálisis de Freud) y a la de poder (de acuerdo con la doctrina nietzscheana de Adler), es importante destacar ciertos principios básicos que responden a este concepto que fundamentarán…

  • El deseo para Lacan

    El deseo para Lacan

    El término y el concepto de “deseo” son quizás los más centrales en toda la obra de Lacan. Incuso alguien ha dicho, irónicamente, que “al parecer, desde que existe Lacan hay un solo Deseo”.

  • Nombre del padre

    Nombre del padre

    El padre simbólico es una posición, una función; dicho de otra manera, es precisamente la “función paterna”.

  • Vivir el presente

    Vivir el presente

    La llamada “terapia del último año”, se basa, entre otras fuentes, en el libro del psicólogo y escritor norteamericano Stephen Levine, Un año de vida.

  • Seminario Lacan

    Seminario Lacan

    El tiempo según Lacan: Cuando Lacan dice que la meta de la cura es la “reconstitución completa de la historia del sujeto”, esto debe entenderse en el sentido de que dicha historia no es una secuencia real, cronológica, de acontecimientos pasados, sino la “síntesis presente del pasado”.

  • Los cuentos de hadas

    Los cuentos de hadas

    Bruno Bettelheim (1903-1990), gran analista austriaco, fue de los primeros en enfocarse en los cuentos de hadas, o cuentos maravillosos, desde una perspectiva psicoanalítica.

  • Carl Jung teoría

    Carl Jung teoría

    Carl Jung fue un psiquiatra Suizo, se apasionaba por el esoterismo y la mitología. Jung en su teoría investiga acerca de un fondo común de símbolos a los cuales el llamo “arquetipos”. El incosciente colectivo, es el patrimonio hereditario de la humanidad y está ocupado por estos “arquetipos” caracterizados como nodos dinámicos. Serían las imagenes…

  • Sublimación

    Sublimación

    Sigmund Freud propuso la sublimación como un proceso en el que la libido se “canaliza” hacia actividades no sexuales (la creación artística, el trabajo intelectual, etc.).

  • Agresividad

    Agresividad

    Jacques Lacan sitúa la agresividad en la relación (dual) entre el yo y el semejante. En el estadio del espejo, el infans ve su reflejo en el espejo como una totalidad, incluso contrastando con la falta de coordinación del cuerpo real.

  • La falta, privación, frustración y castración

    La falta, privación, frustración y castración

    Jacques Lacan distingue tres tipos de “falta de objeto”: la privación, la frustración y la castración.

  • La muerte en el orden simbólico

    La muerte en el orden simbólico

    El concepto de “muerte”, tan esencial para la especulación filosófica occidental (y, podría decirse, del resto del mundo también), es muy importante en psicoanálisis.

  • Instinto, pulsión y necesidad

    Instinto, pulsión y necesidad

    Freud, a pesar de lo que afirman ciertas interpretatciones deformantes, siempre distinguió entre instinto (Instinkt) y pulsión (Trieb).

  • Los hermanos, complejo de intrusión

    Los hermanos, complejo de intrusión

    El complejo de intrusión es la experiencia que padece un sujeto cuando ve participar a otros, junto con a él, en la relación familiar. Es decir, cuando “comprueba que tiene hermanos”, con todo lo que eso implica.

  • Melancolía definición

    Melancolía definición

    Definición de melancolía: Afectación profunda del deseo, que se caracteriza, en general, por una específica pérdida subjetiva, la del yo mismo. Es una entidad clínica y un estado psíquico. El término deriva del griego melas (negra) y khole (bilis); desde la Antigüedad, nombra una forma de perturbación que se distingue por el ánimo sombrío, una tristeza profunda, un estado depresivo…

  • Necesidad definición

    Necesidad definición

    Definición de Necesidad: Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido. / Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir. / Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. / Falta continuada de alimento que hace desfallecer. / Especial riesgo o peligro que se…

  • Transferencia en Psicología

    Transferencia en Psicología

    En “La dinámica de la transferencia” (1912), Sigmund Freud establece algunos parámetros para reconocer y enfrentar la transferencia erótica entre paciente y analista.

  • Religión y psicoanálisis

    Religión y psicoanálisis

    Sigmund Freud se consideraba ateo. Había renunciado a la religión judía de su familia, pero no a su identidad y a su cultura. Es cierto que consideraba que las formas monoteístas de la religión son signos de un estado más desarrollado de civilización; pero también, que todas las religiones son barreras que frenen el progreso cultural…

  • Representancia

    Representancia

    Representación como función, en el sentido de delegación. “Representancia” (Repräsentanz) es la palabra que Freud utiliza, en 1915, para dar cuenta del trabajo de la pulsión (trabajo impuesto a lo psíquico a causa de su relación con lo corporal).

  • Tener relaciones sexuales

    Tener relaciones sexuales

    Una de las frases más célebres de Jacques Lacan (que las tiene en cantidad) es aquella que enuncia: “No hay relación sexual”: Il n’y a pas du rapport sexuel — Jacques Lacan La usó por primera vez ya bastante avanzada su obra, en 1970.

  • Madre suficientemente buena

    Madre suficientemente buena

    Esta expresión fue creada por el psicoanalista británico Donald W. Winnicott, quien se especializó en la relación madre-lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de esta relación.

  • Ley

    Ley

    La ley es tanto una regla considerada aisladamente como el conjunto de esos principios obligatorios que posibilitan la existencia social, las estructuras que gobiernan (de hecho o de derecho) todas las formas de intercambio social: las relaciones de parentesco, la acción de regalar, el establecimiento de pactos.

  • Imago

    Imago

    La palabra latina imago fue introducida, en la teoría psicoanalítica, primeramente por Carl Gustav Jung (uno de los discípulos predilectos de Freud), en 1911.

  • Afánisis

    Afánisis

    Este concepto (del griego aphanisis: invisibilidad, desaparición) apunta a la abolición total (y permanente) de la capacidad de gozar.

  • ¿Para qué sirven los tests psicológicos?

    ¿Para qué sirven los tests psicológicos?

    Podríamos decir que existen dos clases de tests, por un lado tenemos los tests proyectivos, cuya finalidad es birndarle al individuo un estimulo inestructurado que le permita mostrarnos su personalidad, sus aspectos inconcientes, sus defensas, miedos etc. Entre los test proyectivos mas conocidos podemos nombrar test de Rorscharch, Bender en adultos, Dibujo de la figura…

  • Lo simbólico

    Lo simbólico

    La noción de símbolo tiene una larga historia en el pensamiento occidental. Como antecedentes modernos importantes del concepto psicoanalítico, podemos citar a Ferdinand de Saussure, para quien el símbolo es un signo “menos arbitrario” que el resto, o “relativamente motivado” (por ejemplo, una balanza como símbolo de la justicia tiene mayor razón de ser que…

  • ¿Qué es el TOC?

    ¿Qué es el TOC?

    TOC es la sigla de Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Es un trastorno que pertenece al grupo de los desórdenes de ansiedad (como la agorafobia, la fobia social, etc.).

  • Imaginario

    Lacan utilizó el sustantivo “imaginario” desde una fecha tan temprana como 1936; lo asoció con ilusión, fascinación y seducción, y más específicamente con la relación (dual) entre el yo y la imagen.

  • Estadio del espejo

    Estadio del espejo

    El estadio del espejo fue expuesto por Lacan en el XIV Congreso Psicoanalítico Internacional de Marienbad, en 1936, y sería un punto de referencia constante en toda su obra, con una creciente complejidad. 

  • El falo como eje estructurante del Edipo lacaniano

    El falo como eje estructurante del Edipo lacaniano

    En la articulación entre falo y complejo de Edipo se juega la transición freudiana hacia la teoría lacaniana. Mientras Freud situaba al pene como centro de la angustia de castración, Lacan opera un giro radical: el falo deviene operador lógico que organiza las posiciones subjetivas.

  • Falo: Del órgano al significante: El viaje conceptual del falo en psicoanálisis

    Falo: Del órgano al significante: El viaje conceptual del falo en psicoanálisis

    En la teoría freudiana, la sexualidad organiza la psiquis humana como un arquitecto diseña una ciudad. El pene funciona aquí como monumento central de este paisaje libidinal, especialmente en la formulación del complejo de castración. Pero ¿qué ocurre cuando este órgano biológico se transfigura en concepto filosófico? Jacques Lacan responde radicalizando la propuesta freudiana: el…

  • Handling

    En términos del psicoanalista británico D. W. Winnicott, “handling” (manipulación, manejo, asistencia corporal) es el modo adecuado de manipular y cuidar corporalmente a un bebé; un modo que lo favorece, sobre todo, en su desarrollo espontáneo, en su proceso de personalización. 

  • Comunicación

    Hay diversas teorías de la comunicación en la lingüística y la semiótica modernas, pero casi todas ellas tienen características comunes. 

  • Objeto transicional

    Un objeto transicional es algún objeto o fenómeno “que llega a adquirir una importancia vital para el bebé en el momento de disponerse a dormir, y que es una defensa contra la ansiedad, en especial contra la de tipo depresivo”.  

  • Metáfora

    La metáfora es una figura retórica (un tropo) clásica, definida por Aristóteles como “trasladar a una cosa un nombre que designa otra”; en principio, una suerte de comparación o símil sin el respectivo nexo (“como”, “cual”, etc.). Así, “las perlas de tu boca” = “dientes”.

  • Metonimia

    La metonimia puede definirse como una figura retórica (un tropo) en la que se emplea un término para designar algo mediante otra cosa con la que está vinculado por contigüidad o cercanía. 

  • Significante

    Aunque la palabra “significante” no figura estrictamente en la obra de Freud, Lacan insiste en leer su presencia. Muchos textos freudianos, en verdad, ponen el foco en rasgos lingüísticos puramente formales (sobre todo, los de la Psicopatología de la vida cotidiana). Es decir que la insistencia de Lacan en prestar atención a la palabra del…

  • Constructivismo

    El término “constructivismo” se ha utilizado históricamente para designar cosas muy distintas: desde el movimiento artístico ruso que se desarrolló a partir de 1920, hasta la hipótesis de la constructibilidad en lógica y matemáticas. 

  • Compulsión a la repetición

    En psicopatología, proceso incoercible y de origen inconsciente, por el cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas. Así repite experiencias antiguas sin recordar su prototipo; al contrario, posee la viva impresión de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual.

  • Vínculo

    Vínculo

    En psicología social, estructura compleja de interacción, que está constituida por dos personas físicas (dimensión intersubjetiva), y un tercero fantaseado y proyectado sobre el otro (dimensión intrasubjetiva).

  • Censura

    Función psíquica que impide la emergencia de deseos inconscientes en la conciencia, salvo disfrazados.

  • Resistencia al cambio

    Si el cambio es un proceso planificado y progresivo por el que las personas y los grupos pueden lograr una adaptación activa a la realidad, la resistencia al cambio puede conceptualizarse como el conjunto de actitudes “que tienen por finalidad destruir las fuentes de ansiedad que todo cambio acarrea” (Pichon Riviére).

  • Cambio

    Concepto muy importante en psicología social, el cambio puede definirse como un proceso planificado y progresivo por el que las personas y los grupos pueden lograr una adaptación activa a la realidad.

  • ¿Qué es la alexitimia?

    Etimológicamente, “alexitimia” viene del griego y significa “falta de palabras para los afectos”. El concepto se refiere, precisamente, a la incapacidad de expresar los afectos mediante palabras.

  • Autoanálisis

    Análisis del sujeto hecho por él mismo, tomando del psicoanálisis técnicas como la asociación libre y la interpretación de los sueños, la investigación de olvidos, recuerdos encubridores, lapsus, actos fallidos, síntomas, etc.

  • Qué es el operacionalismo

    Los intentos de reformular la teoría psicoanalítica (o cualquier otra teoría psicológica) en términos operacionales han planteado una serie de dificultades e interrogantes.

  • Atención flotante

    Expresión creada por Sigmund Freud, en 1912, para designar la regla técnica según la cual el analista debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento de su discurso y dejando obrar su propia actividad inconsciente. 

  • Qué es el masoquismo

    Término creado por Richard von Krafft-Ebing en 1886, a partir del apellido del escritor austríaco Leopold von Sacher-Masoch (1835-1895).