Los intentos de reformular la teoría psicoanalítica (o cualquier otra teoría psicológica) en términos operacionales
han planteado una serie de dificultades e interrogantes.
¿Qué significa operacional? El operacionalismo aparece como un método de investigación relativamente claro y nítido.
Definamos algunos de los elementos principales del operacionalismo modificado o revisado:
-
Para ser operacionalmente significativa, una proposición debe ser confirmable, al menos en principio; en otras palabras: una teoría científica debe estar vinculada, en alguno de sus puntos, con observables.
-
El operacionalismo estricto puede resultar demasiado restrictivo cuando se aplica a la formulación de teorías. Es posible modificarlo estableciendo el requisito de que las teorías científicas estén, en última instancia, relacionadas con operaciones lógicamente coherentes, definitivas, empíricamente afianzadas, posibles de ejecutar, intersubjetivas y repetibles, y que tengan por objeto la creación de conceptos que funcionen dentro de leyes o teorías que posean mayor poder de predicción.
-
En el operacionalismo o empirismo moderno, ya no se puede seguir exigiendo una verificabilidad o demostrabilidad de falsedad total de las proposiciones científicas: es más realista exigir sólo una confirmabilidad o verificabilidad parcial.
-
Las llamadas variables intercurrentes o conceptos disposicionales (derivados en forma bastante directa o íntimamente relacionados con observables, y cuya definición es dada por medio de las leyes empíricas en las cuales aparecen) ocupan una posición legítima y son útiles en las teorías científicas, pero tienen limitaciones.
-
La casi totalidad de los teorizadores de la psicología son considerados behavioristas. Skinner sostiene, por ejemplo, que los eventos que afectan a un organismo deben ser susceptibles de ser descritos en el lenguaje de las ciencias físicas. Pero otros afirman que la posición conductista-operacional sólo es capaz de ofrecernos explicaciones parciales de la conducta humana.
-
Muchos teorizadores de la psicología se han declarado a favor del empleo de constructos hipotéticos para la formulación de teorías psicológicas; pero, al mismo tiempo, han exigido que, en lo posible, estos constructos se expresen en términos neurofisiológicos.
-
Diversos autores se han estado preguntando si los constructos hipotéticos no son obtenidos, en el fondo, por medio de métodos esencialmente inductivos, con lo cual estarían, de hecho, estrechamente relacionados con las llamadas variables intercurrentes.
-
Al aceptar que un operacionalismo modificado puede englobar teorías tanto de orden superior como de orden inferior, o constructos hipotéticos tanto como variables intercurrentes, ¿qué grado de sencillez o de parsimonia debemos emplear en la enunciación de nuestras teorías psicológicas?
-
Si bien ciertas teorías científicas, en especial aquéllas expresadas en forma de constructos hipotéticos, padecen de vaguedad, falta de cohesión e incluso errores, poseen un evidente valor heurístico: es decir, sirven para estimular nuevas investigaciones científicas y llevar a la formulación de mejores teorías.
Con esta descripción del operacionalismo o empirismo modificado, puede verse que se trata de una posición extremadamente liberal,
abierta, que incluye, e incluso estimula la formulación creadora y especulativa de hipótesis. El empirismo moderno parece,
de hecho, establecer un solo requisito invariable: las proposiciones o hipótesis deben ser confirmables en alguna forma.
Aplicado al psicoanálisis, significa que los principios de este deberán formularse de manera tal que sean confirmables en
términos de algún tipo de observables fundamentales.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.