Corriente de la psicología que tiene antecedentes en el siglo XIX y en la obra de Freud, pero toma su influyente forma actual en la década del cuarenta del siglo XX, gracias al psicoanalista francoargentino Enrique Pichon Rivière . Según Pichon, la psicología social es la ciencia de las interacciones orientadas hacia un cambio social planificado; indaga esas interacciones en sus dos aspectos: intersubjetivo (grupo externo) e intrasubjetivo (grupo interno); y se orienta hacia una praxis (práctica dialécticamente relacionada con la teoría), de la cual emerge su carácter instrumental. En última instancia, es una disciplina que apunta al pleno desarrollo de la existencia humana.
“La psicología social que postulamos tiene como objeto de estudio el desarrollo y transformación de una relación dialéctica, la que se da entre estructura social y fantasía inconciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vínculo… Si esa relación es el objeto de la psicología social, su campo operacional privilegiado es el grupo, que permite la indagación del interjuego entre lo psicosocial (grupo interno) y lo sociodinámico (grupo externo), a través de la observación de las formas de interacción, los mecanismos de adjudicación y asunción de roles”.
Esta psicología social apunta a una “crítica de la vida cotidiana”. Se aborda al sujeto en sus relaciones cotidianas.
La psicología social, así entendida, no puede quedarse en la disquisición académica. De aquí la necesidad de construir una psicología social que incorpore el compromiso social y la praxis.
La tarea del psicólogo social podría definirse como “el intento de descubrir, entre otras cosas, cierto tipo de interacciones que entorpecen el desarrollo pleno de la existencia humana”. Pichon propone una psicología social que “apunte a una visión integradora del ‘hombre en situación’, objeto de una ciencia única o interciencia, ubicada en una determinada circunstancia histórica y social”.
La psicología social instrumenta teorías y métodos para abordaje, indagación, diagnóstico, planificación y operación en los distintos ámbitos (grupal, institucional y comunitario) en los que se cumplen procesos de interacción.
Pichon Rivière distingue una psicología individual (que estudia lo endopsíquico) y una psicología social (que trata de las interrelaciones intragrupales). Sitúa al psicoanálisis como una psicología individual, pero le reconoce a Freud haber vislumbrado la gran importancia de la interacción social en la constitución del psiquismo y la determinación de la conducta.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.