Autor: Redacción
-
Hipocondría (cont.)
Al clasificar la hipocondría entre las “neurosis actuales”, Freud consideró que no era de la competencia del psicoanálisis, sino de la patofisiología; en particular, porque creyó que en ella no existía la posibilidad de transferencia.
-
Hipocondría
La hipocondría existe desde la Antigüedad, y no ha cesado de producir definiciones y teorías. Fue Galeno quien creó, en el siglo II, la noción de “enfermedad hipocondríaca”, privilegiando en sus descripciones los síntomas mentales.
-
Qué es el masoquismo
Término creado por Richard von Krafft-Ebing en 1886, a partir del apellido del escritor austríaco Leopold von Sacher-Masoch (1835-1895).
-
Qué es el operacionalismo
Los intentos de reformular la teoría psicoanalítica (o cualquier otra teoría psicológica) en términos operacionales han planteado una serie de dificultades e interrogantes.
-
¿Qué es la alexitimia?
Etimológicamente, “alexitimia” viene del griego y significa “falta de palabras para los afectos”. El concepto se refiere, precisamente, a la incapacidad de expresar los afectos mediante palabras.
-
¿Qué es el síndrome de burnout?
El síndrome de burnout, también llamado “síndrome de desgaste profesional”, “síndrome de desgaste ocupacional” (SDO), “síndrome del trabajador desgastado”, “síndrome del trabajador consumido”, etc., es un padecimiento que consiste en la presencia en el organismo de una respuesta prolongada de estrés, ante factores emocionales e interpersonales que se presenten en el trabajo; incluye fatiga crónica…
-
Fantasma, segunda parte
Más tarde, Lacan va a proponer formulas más específicas para el fantasma del histérico y el del neurótico obsesivo; pero siempre hay que tener en cuenta que el analista, más allá de estas estructuras generales (cuasi fórmulas), debe prestar mucha atención a los rasgos singulares que integran la escena fantasmática de cada paciente en particular.
-
Fantasma, primera parte
La noción de fantasma es crucial en la obra de Freud. Muy tempranamente, el maestro de Viena reconoció que los recuerdos de una seducción precoz son, a veces, producto del fantasma, y no de un abuso real (lo que suele llamarse “abandono de la teoría de la seducción” y atribuirse a diversas causas, incluso de…
-
Palabra
“Palabra” es una de las más importantes expresiones-conceptos de la obra de Lacan desde inicios de la década de 1950. (Hay que tener en cuenta que el francés “parole” ofrece cierta ambigüedad para su traducción: puede ser “palabra”, “word” en inglés, pero también “discurso”, “speech”: el “habla” de Saussure.)
-
Cura, segunda parte
La concepción psicoanalítica de la cura se fue construyendo, a lo largo de su historia, en contra de las nociones tradicionales, ya sea de la medicina primero, en épocas de Freud, ya sea de otras teorías psicoterapéuticas, como la psicología del yo.
-
Cura, primera parte
El diccionario de la Real Academia Española remite “cura a “curación”, como “Acción y efecto de curar o curarse”, que a su vez es “Aplicar con éxito a un paciente los remedios correspondientes a la remisión de una lesión o dolencia”.
-
Objeto a, segunda parte
En los seminarios de 1962-1963 y 1964, Lacan define el objeto a como el resto que deja la introducción de lo simbólico en lo real.
-
Objeto a, primera parte
Objeto causa del deseo, según J. Lacan. El objeto a no es un objeto del mundo; no es representable como tal, no puede ser identificado sino bajo la forma de “esquirlas” fragmentos brillantes, brillos parciales del cuerpo, reducibles a cuatro: el objeto de la succión (seno), el objeto de la excreción (heces), la voz y…
-
Retorno a Freud
La obra de Lacan puede y debe entenderse en el contexto de una lucha por la herencia teórica de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis.
-
Nudo borromeo
Se llama borromeo (o Borromi) el nudo constituido por tres aros enlazados de tal manera que, si se saca uno de los tres, se liberan los otros dos. Estrictamente hablando, es un enlace. Proviene del símbolo heráldico de la familia Borromi y alguna vez fue utilizado por el cristianismo como representación alegórica de la Santísima…
-
Banda de Moebius
La banda, cinta o anillo de Moebius es una superficie con una sola cara y un solo borde. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. Fue descubierta por los matemáticos alemanes August Ferdinand Moebius y Johann Benedict Listing (cada uno por su lado) en 1858.
-
Topología
La topología (del griego topos, “lugar”, y logos, “estudio”, “tratado”) es la parte de las matemáticas que se dedica al estudio de las propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto; compara objetos y…
-
Demanda
En el seminario 1956-1957, Lacan ya empieza a tratar cuestiones relacionadas con el concepto de demanda. Explora el llamado (appel), el grito (cri) que el bebé dirige a la madre, y dice que ese grito no es solamente una señal instintiva, sino que “está inserto en un mundo sincrónico de gritos organizados en un sistema…
-
Real, segunda parte
A lo largo de su prolífica obra, Jacques Lacan utilizó el concepto de “lo real” para aclarar algunos fenómenos clínicos.
-
Real, primera parte
Lacan utilizó la palabra “real” como sustantivo, por primera vez, en un artículo publicado tan tempranamente como 1936. Pero, a lo largo de su extensa obra, el concepto fue cambiando de sentido y profundizándose progresivamente.
-
Paranoia
El término deriva del griego (para = contra, y noos = espíritu) y, en general, designa la locura clásica, en el sentido de delirio y enajenación. Ya en la psiquiatría tradicional, anterior a Freud, la paranoia, junto con la esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva, fue una de las tres formas de la psicosis en general.…
-
Disonancia cognitiva
La noción de disonancia cognitiva se refiere a la tensión o la falta de armonía interna entre el sistema de ideas, las creencias y las emociones (cogniciones) que padece un sujeto cuando mantiene simultáneamente dos pensamientos en conflicto entre sí, o bien un comportamiento que está en conflicto con esas creencias.
-
Amo
Lacan utiliza la dialéctica (de origen hegeliano) del amo y del esclavo en su teorización del “discurso del amo” (maitre, en francés; master, en inglés). En este discurso, el amo es el significante amo que pone a trabajar al esclavo para que produzca un excedente (o plusvalía) de la cual aquel pueda apropiarse.
-
Psicoterapia a distancia
¿Es posible realizar una psicoterapia a distancia? ¿Y un psicoanálisis? La idea, por supuesto, es controvertida, si bien en la actualidad (y desde hace varios años) hay intentos valederos de teorizar y practicar diversas variedades de terapias sin copresencia terapeuta-paciente, incluso de tipo psicoanalítico.
-
Qué es la Programación Neurolingüística (PNL), tercera parte
Otra definición de PNL dice que es un conjunto de técnicas que tienen como objetivo el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano. Robert Dilts la definió así: “Un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente, cómo esto afecta el lenguaje y cómo usar este conocimiento para programarnos a nosotros mismos,…
-
Qué es la Programación Neurolingüística (PNL), segunda parte
Grinder y Bandler estudiaron a los grandes comunicadores de su época, para inferir de ellos las técnicas que los llevaban al éxito. Fueron los que impusieron el aserto o principio básico de la comunicación: “Es imposible no comunicar”. Lo que implica, entre otras cosas, que hasta el silencio comunica y que somos responsables de lo…
-
Proyección, segunda parte
En neurofisiología y en psicología, el término “proyección” se emplea, en un sentido muy general, para describir el procedimiento por medio del cual un hecho neurológico o psicológico se desplaza y se ubica en el exterior, pasando del centro a la periferia o del sujeto al objeto.