Para los que amamos el mundo ψ PSI

El falo como eje estructurante del Edipo lacaniano

En la articulación entre falo y complejo de Edipo se juega la transición freudiana hacia la teoría lacaniana. Mientras Freud situaba al pene como centro de la angustia de castración, Lacan opera un giro radical: el falo deviene operador lógico que organiza las posiciones subjetivas.

Tres tiempos lógicos: Del ser al tener

  1. Identificación fálica imaginaria
    El niño se constituye como objeto del deseo materno: “Ser el falo que completa a la madre”. Este primer tiempo establece una relación especular donde el infante intenta colmar la falta que percibe en el Otro materno[3][5]. Lacan lo grafica como un triángulo imaginario: Madre-Niño-Falo[4].
  2. Intervención del Nombre-del-Padre
    La función paterna irrumpe como ley simbólica que prohíbe el incesto: “No reintegrarás lo que ha sido separado”. Esta operación introduce la castración simbólica -no anatómica- al demostrar que la madre misma está falta (del falo)[1][6].
  3. Asunción de la falta estructural
    El sujeto transita del ser al tener: renuncia a encarnar el falo imaginario y accede al orden simbólico mediante la identificación con los significantes paternos[2][5].

¿Cómo opera el falo en cada etapa?

Tiempo Registro del falo Función
Imaginario Objeto de intercambio en la díada madre-hijo
Simbólico Significante de la Ley que prohibe el goce absoluto
Real Resto irreductible que motoriza el deseo

Controversia freudiana lacaniana: De la anatomía al significante

Freud vinculaba directamente el complejo de Edipo con la posesión del pene[6]:

  • Varón: Angustia de castración como resolución edípica
  • Niña: Envidia del pene como motor del viraje hacia el padre

Lacan desancla esta lógica biológica:

“El falo no es el pene, sino el significante del deseo en cuanto está marcado por la falta”[2]

Esta reformulación permite universalizar la castración: ambos sexos deben renunciar al ser el falo imaginario de la madre. La diferencia sexual emerge luego, en cómo cada posición se relaciona con el falo simbólico:

  • Posición masculina: “Tener” el falo (identificación fálica)
  • Posición femenina: “Ser” el falo (relación no-toda con lo simbólico)

Clínica del Edipo contemporáneo: Sintomatologías de la identificación

Los casos actuales muestran variantes patológicas cuando falla esta dialéctica:

  1. Neurosis obsesiva: Fijación en el segundo tiempo – el sujeto se constituye como excluido de la ley paterna
  2. Histeria: Rechazo a asumir la castración simbólica – búsqueda eterna del falo perdido
  3. Perversión: Desmentida de la falta en el Otro – intento de encarnar el falo real

Un caso paradigmático: Paciente que repite relaciones fracasadas buscando “ser el amor total” para su pareja. El análisis revela una identificación masiva con el falo imaginario: querer completar al Otro como defensa contra la propia castración[5].

Derivas teóricas: Del falocentrismo a las nuevas parentalidades

Las críticas feministas y queer obligan a repensar esta articulación:

  • Judith Butler: “El falo como significante vacío permite resignificaciones de género”
  • Paul B. Preciado: Propone sustituirlo por “significantes disidentes” en las familias no normativas

¿Sobrevivirá el concepto de falo a las transformaciones sociales? Lacan anticipó: “El Edipo es un sueño de Freud” – quizás nuestro desafío sea soñar nuevas mitologías clínicas que conserven su potencia explicativa sin reproducir esencialismos.

Citas:
[1] https://www.silviaelenatendlarz.com/complejo-de-edipo-y-nombre-del-padre/
[2] https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-de-mendoza/psicologia-medica/complejo-de-edipo/8568193
[3] https://campus.ucsfvirtual.edu.ar/pluginfile.php/259045/mod_folder/content/0/complejo_edipo%20(1).pdf?forcedownload=1
[4] https://filadd.com/doc/complejo-de-edipo-en-freud-y-en-lacan-docx
[5] https://filadd.com/doc/complejo-de-edipo-pdf-psicoanalisis-freud-1
[6] https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Edipo
[7] https://www.aacademica.org/000-035/728.pdf
[8] https://psicoanalisislacaniano.com/2020/08/17/palvarez-falo-simbolico-falo-imaginario-20200817/
[9] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717995.pdf
[10] https://es.wikipedia.org/wiki/Fase_f%C3%A1lica
[11] https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=191&rev=27&pub=2
[12] https://www.psicopsi.com/lacan-y-el-edipo-freudiano/
[13] http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68934/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[14] https://eppinpilar.wixsite.com/eppinpilar/single-post/2017/08/28/el-complejo-de-edipo-en-freud-y-lacan
[15] https://www.youtube.com/watch?v=twAlgsx35X8
[16] https://www.bivipsi.org/wp-content/uploads/RUP_2011-2.pdf
[17] https://www.psi.uba.ar/publicaciones/psicoanalisis/trabajos_completos/revista17/pasicel.pdf
[18] https://www.researchgate.net/publication/338198048_PULSION_Y_FALO_NOCIONES_CENTRALES_EN_EL_COMPLEJO_DE_EDIPO_1_AUTORA
[19] https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/download/354006/445873
[20] https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_completos/revista20/sanmiguel.pdf