Con la expresión “dinámica de grupos” (o “dinámica grupal”), se hace referencia al conjunto de las interacciones y los procesos que se generan en el interior de los conjuntos de personas (grupos), como consecuencia de su propia existencia y actividad.
Es uno de los temas más importantes y vigentes de la teoría y la práctica psicológicas, con amplia aplicación en todas las metodologías de intervención social (y también individual). Y, como tal, es una cuestión central en la psicología social.
La expresión suele utilizarse con tres alcances distintos, según se considere como tema teórico de la psicología, como un conjunto de técnicas o como un modo de actuar y existir (espíritu de grupo).
- Como teoría, se trata de aquel aspecto o tema de la psicología (social, pero también industrial, educativa y ocupacional) y de la psicoterapia que estudia el conjunto de los procesos psicosociales en los grupos primarios y los fenómenos que se producen en su interior. La teoría de la dinámica de grupos considera que estos son una realidad nueva, con una dinámica y una fuerza muy distintas de la simple suma de los individuos que los componen.
- Como técnica, la dinámica de grupos es el conjunto de los medios y los procedimientos que, aplicados y utilizados en una situación de grupo, tienen por objetivo ayudar al conocimiento de los procesos y los fenómenos psicosociales que se producen en el seno de aquel. Este conocimiento, si se canaliza de manera adecuada, contribuye a mejorar la integración y las relaciones personales dentro de ese ámbito, y a llevar adelante tareas específicamente grupales o colectivas.
- Como actividad o espíritu grupal, el término hace referencia a la atracción positiva interpersonal y a la cooperación socioemocional que existe (o no) en el interior del grupo. Desde el punto de vista de las prácticas sociales, el espíritu grupal no sólo es garantía de cohesión social, sino que también es un estímulo al trabajo grupal basado en el respeto a las personas y la búsqueda de una participación mayor y más democrática de los diferentes miembros que lo conforman. Aquí tienen suma relevancia conceptos como “sinergia” y “empatía”.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.