Este concepto (del griego aphanisis: invisibilidad, desaparición) apunta a la abolición total (y permanente) de la capacidad de gozar.
Fue introducido en el psicoanálisis por Ernest Jones, discípulo y biógrafo de Freud, quien la empleó para designar “la desaparición del deseo sexual”; según él, el miedo a la afánisis —que existe en ambos sexos— da origen al complejo de castración en los niños y a la envidia del pene en las niñas. Y este miedo se encontraría en la base de toda neurosis, siendo más profundo aun que el miedo a la castración.
La afanisis, dice Jones, se corresponde con la intención de los adultos respecto de los niños, a los que no debe ser permitida ninguna satisfacción sexual. En el hombre, aparece en la forma de angustia de castración; en la mujer, más bien en la forma del miedo a la separación del ser amado.
Lacan retoma el término, pero modificándolo de manera sustancial: para él, afánisis no significa desaparición del deseo sino desaparición del sujeto. La afánisis del sujeto es su desvanecimiento gradual, motivado por su escisión fundamental, que por su parte instituye la dialéctica del deseo. La desaparición del deseo no es el motivo del miedo; constituye precisamente aquello a lo que el neurótico apunta: él trata de escudarse ante su deseo, de hacerlo a un lado.
En el seminario Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Lacan reformula la noción de afánisis con una acepción estructural, que se vincula con la relación del sujeto y los significantes. Para él, como se sabe, el sujeto puede encontrarse representado, en diversos momentos, por algún significante bajo el cual se inscribe; pero esta representación siempre se hace en relación con otro u otros significantes que se oponen, antes o después. Este segundo significante va a decepcionar la esperanza del sujeto de tener, por fin, acceso a un término que significara su ser. En esta pérdida, ligada a la existencia (inevitable) del significante “binario”, Lacan sitúa finalmente lo que produce la afánisis.
Otro término lacaniano muy conocido, el inglés “fading”, es prácticamente sinónimo de afánisis: desaparición del sujeto en el proceso de la alienación. El sujeto sufre un “fading” o “desaparece” ante la demanda y ante el objeto (por eso en los matemas correspondientes el sujeto aparece barrado, tachado).
Te puede interesar también:
- Complejo de castración, qué es para Freud y Lacan castración
- Saber sujeto
- Causa deseo
- Sujeto sujeto
- Fetichismo castración
- Hiancia sujeto
- Alucinación deseo
- El deseo para Lacan deseo