Como la logoterapia, creada por el neurólogo y psiquiatra Víktor Frankl, se enfoca en la voluntad de sentido en contraposición a la de placer (según el psicoanálisis de Freud) y a la de poder (de acuerdo con la doctrina nietzscheana de Adler), es importante destacar ciertos principios básicos que responden a este concepto que fundamentarán el trabajo terapéutico en correlación con ellos.
Para la logoterapia, la vida tiene significado en toda circunstancia, incluidas las más desgraciadas. La principal motivación para vivir es nuestra voluntad de encontrarle un sentido a la vida, de hallar un significado a lo que hagamos y experimentamos, o al menos a la postura que adoptemos cuando tengamos que enfrentarnos a una situación de inevitable sufrimiento.
Las técnicas y los métodos empleados por la logoterapia, por ser una psicoterapia humanista-existencial, tienen un enfoque más filosófico que médico y se basan en líneas fenomenológico-existenciales desarrolladas por filósofos como Nietzsche, Kierkegaard, Heidegger, Husserl, Buber, Sartre, Merleau-Ponty y otros que desarrollan esa línea. El objetivo primordial es ayudar a la persona a encontrar el sentido de su vida.
Los procedimientos y las técnicas principales son los siguentes:
-
La intención paradójica (consiste en solicitarle al paciente que haga en forma voluntaria justamente aquello que intenta evitar; se busca como resultado que el síntoma desaparezca).
-
La derreflexión (para que el paciente se desprenda de la reflexión, en tanto pensamiento enfocado en una “idea fija”, o la convierta en algo secundario y supere la preocupación provocada por la hiperreflexión).
-
El autodistanciamiento (con el fin de desarrollar la capacidad de “contemplarse desde afuera”, tomar distancia del padecimiento y apelar a la voluntad de sentido para contrarrestarlo; permite la autotrascendencia, es decir, sobrepasar el ego para ir más allá de uno mismo, y así alcanzar lo que para la logoterapia es el nivel de desarrollo superior de la existencia humana).
-
Modificación de actitudes (promueve poner énfasis sobre conductas claves para, con cierta disciplina, modificar aquellas que sean perjudiciales.
-
El diálogo socrático (se emplea la mayéutica, es decir, el método “conversacional”, con escucha atenta del logoterapeuta a las respuestas que da el paciente, de modo que éste lo guíe hacia el autoconocimiento que lo llevará a encontrar, por sí mismo, qué le da sentido a su vida).
Viktor Frankl
Frankl nace en el año 1905 en la ciudad de Viena. El clima espiritual de la época estaba marcado por una intensa vida artística, sumado a esto el desarrollo cientifico.
Su padre Gabriel estuvo al servicio del Parlamento de la Monarquía austríaca y luego trabajó en el Ministerio de educación, en donde se encargaba de los problemas de los jóvenes austríacos.
Su madre Elsa, ayudaba a un grupo familiar. Fue la única sobreviviente junto con Viktor de los campos de concentración nazis.
Viktor se interesó por la psicología, comenzó a leer a Freud a los catorce años e inclusive tenian una comuncación en donde Viktor le enviaba cartas basadas en su extensa lectura.
Desgraciadamente todas sus cartas fueron confiscadas por la Gestapo.
A los 16 años se planteó su principal teoría basica, de la cual nace, luego la Logoterapia. Viktor se preguntaba ¿qué es el sentido de la vida?. Su libro mas conocido fue “El hombre en busca de sentido”.
Frankl termina sus estudios en medicina en 1930.
Te puede interesar también:
- Puntuación sentido
- Qué es la logoterapia 1 sentido Frankl logoterapia
- Significación sentido
- Seminario Lacan sentido
- Tener relaciones sexuales sentido