Lapsus es un accidente que ocurre durante una expresión discursiva al suplantar una palabra por otra.
¿Qué tipos de lapsus existen?
Si el lapsus ocurre al hablar, lo llamamos lapsus linguae.
Si ocurre al escribir le decimos lapsus calami.
A veces, se agrega una tercera variedad, el lapsus memoriae, cuando el desplazamiento ocurre al recordar o evocar.
También los hay gestuales o del cuerpo en general, como veremos en los ejemplos.
No se refiere a la disfemia que es un trastorno del lenguaje que se conoce como tartamudez,en el que los sonidos, las palabras o silabas, se repiten o pueden durar más tiempo de lo normal en ser pronunciadas, por lo que obstaculizan la fluidez del lenguaje.
Tampoco se refiere a la disartria que es un trastorno muscular, que produce dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras. Tienen lenguaje mal pronunciado y enredado y el ritmo o la velocidad del discurso fluctuante.
¿Qué quiere decir la palabra lapsus?
La palabra latina lapsus tiene varias acepciones, todas relacionadas: resbalón, desliz, tropiezo y error, y es utilizada en retórica para designar esta clase de falta, desplazamiento ó error que se comete inadvertidamente. Es una falta o equivocación cometida por ciertas clases de descuido, como detallaremos enseguida.
El lapsus consiste en reemplazar la palabra que uno quería (o debía) enunciar por otra que probablemente revele un sentido que estaba velado.
De hecho, el psicoanálisis considera el lapsus como una variedad de acto fallido que consiste en la interferencia del inconsciente en la expresión hablada o escrita.

Sigmund Freud fue el primero en demostrar que estos “errores” tienen una significación oculta y que hay que relacionarlos con las motivaciones inconscientes de quien los comete, aunque anteriormente Wilhelm Wundt ya se había interesado en ellos.
Definiciones de autores destacados
-
“El lapsus linguae es una expresión de la represión, ya que revela el material reprimido que se encuentra debajo de la superficie del pensamiento consciente” (Sigmund Freud, “El chiste y su relación con el inconsciente”).
-
“El lapsus linguae es una manifestación de la presencia de una tensión reprimida en el individuo, que emerge en forma de equivocación o error involuntario” (Jacques Lacan, “El seminario, libro 1: Las palabras y las cosas”).
-
“El lapsus linguae es una expresión de la censura interna que opera en el individuo, bloqueando el acceso a ciertos pensamientos o deseos” (Melanie Klein, “Envidia y gratitud”).
-
“El lapsus linguae es una forma de resistencia a la interpretación, ya que permite al individuo evitar el enfrentamiento con material inconsciente doloroso o desagradable” (Carl Jung, “Tipos psicológicos”).
-
“El lapsus linguae es una expresión de la oposición entre el yo y el ello, ya que revela la presencia de deseos reprimidos que entran en conflicto con la moralidad y las expectativas sociales del individuo” (Ernest Jones, “El chiste y su relación con el inconsciente”).
-
“El lapsus linguae es una forma de expresión de la represión sexual, ya que a menudo involucra la sustitución de términos sexuales o genitales por términos inapropiados o equivocados” (Anna Freud, “El yo y los mecanismos de defensa”).
-
“El lapsus linguae es una manifestación de la presencia de conflictos inconscientes en el individuo, que emergen en forma de errores o equivocaciones involuntarias en la expresión verbal” (Heinz Kohut, “El yo dividido”).
-
“El lapsus linguae es una expresión de la represión de deseos o pensamientos inconvenientes, que se manifiestan en forma de equivocaciones o errores involuntarios en la expresión verbal” (Otto Rank, “El trauma de la nacimiento”).
-
“El lapsus linguae es una forma de expresión de la oposición entre el yo y el ello, que revela la presencia de deseos reprimidos o conflictos inconscientes en el individuo” (Wilhelm Reich, “Psicología de masas del fascismo”).
¿Qué es el lapsus según Freud?
Sigmund Freud dedicó gran parte de su libro Psicopatología de la vida cotidiana a la explicación de los lapsus, y les dio una gran importancia en su teoría.
Cuando nos expresamos, están:
- las cosas que uno quiere decir,
- las cosas que uno podría decir sin consecuencias y
-
las que serían totalmente desastrosas si se dicen.
-
En “La interpretación de los sueños”, Freud escribe: “El lapsus linguae es una equivocación en el uso del lenguaje que se produce de manera involuntaria y que puede ser reveladora de los deseos o conflictos inconscientes del hablante”.
-
En “El malestar en la cultura”, Freud escribe: “El lapsus linguae es una falla temporal en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión del inconsciente”.
-
En “La angustia y sus formas defensivas”, Lacan escribe: “El lapsus linguae es una falla en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los conflictos inconscientes del hablante”.
-
En “El complejo de Edipo”, Lacan escribe: “El lapsus linguae es una equivocación en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los deseos o conflictos inconscientes del hablante”.
-
En “El yo y el ello”, Freud escribe: “El lapsus linguae es una falla temporal en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión del inconsciente”.
-
En “La represión”, Freud escribe: “El lapsus linguae es una equivocación en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los conflictos o deseos inconscientes del hablante”.
-
En “La psicopatología de la vida cotidiana”, Freud escribe: “El lapsus linguae es una falla temporal en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los conflictos o deseos inconscientes del hablante”.
-
En “La identificación”, Lacan escribe: “El lapsus linguae es una equivocación en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los deseos o conflictos inconscientes del hablante”.
-
En “El complejo de castración”, Lacan escribe: “El lapsus linguae es una falla temporal en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los conflictos o deseos inconscientes del hablante”.
- En “El complejo de Edipo y su relación con la cultura”, Lacan escribe: “El lapsus linguae es una equivocación en el uso del lenguaje que puede ser interpretada como una expresión de los deseos o conflictos inconscientes del hablante”.
¿Qué es el lapsus según Lacán?
Jacques Lacan, el famoso psicoanalista francés, utilizó el concepto de lapsus linguae (también conocido como lapsus freudiano) en su teoría del inconsciente y de la psicología humana.
-
“El lapsus, como señal de una diferencia, es una manifestación de la estructura inconsciente” (de “La psicología del inconsciente”, 1953).
-
“El lapsus es una revelación de lo que el sujeto quería ocultar” (de “El inconsciente y la represión”, 1956).
-
“El lapsus es una expresión de lo que el sujeto no quiere decir” (de “La psicología del inconsciente”, 1953).
-
“El lapsus es una manifestación de la dialéctica entre el deseo y la represión” (de “El inconsciente y la represión”, 1956).
-
“El lapsus es una forma de expresión del inconsciente” (de “La psicología del inconsciente”, 1953).
-
“El lapsus es una expresión de la lucha del sujeto contra su propio deseo” (de “El inconsciente y la represión”, 1956).
-
“El lapsus es una forma de expresión del deseo inconsciente” (de “La psicología del inconsciente”, 1953).
-
“El lapsus es una manifestación de la relación entre el sujeto y su inconsciente” (de “El inconsciente y la represión”, 1956).
-
“El lapsus es una forma de expresión del conflicto entre el deseo y la represión” (de “La psicología del inconsciente”, 1953).
-
“El lapsus es una expresión de la lucha del sujeto por dominar su inconsciente” (de “El inconsciente y la represión”, 1956).
-
Una vez, Lacan fue a dar una conferencia a una universidad norteamericana en la que se nucleaban sus mayores “enemigos” teóricos, representantes del mentalismo; cuando subió a la tarima, se tropezó y casi se cae. Entonces, empezó su conferencia diciendo: “Me acabo de dar cuenta de que pensamos con los pies …”
Ejemplos de lapsus
-
Una esposa cuenta que su marido enfermo no está sometido a un régimen y dice “puede comer y beber todo lo que quiero”;
-
Un empleado invita a su jefe a comer y, cuando saluda a su esposa, le dice: “Mucho gasto, señora”.
El “repertorio” de lapsus es bastante más amplio de lo anteriormente mencionado: los hay gestuales, del cuerpo en general, etc.
Referencias literarias sobre lapsus
-
“En el fondo del coche, el padre del chico sentía una vergüenza enorme porque no había querido decir que el coche era suyo y había dicho que era de su hermano. Era un lapsus, un error de palabra.” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)
-
“Pero luego dijo: ‘Qué mala suerte tienes, hija mía’, y se quedó mirando a la niña con una expresión tan rara que la niña se dio cuenta de que había dicho algo equivocado.” (Agatha Christie, El asesinato de Roger Ackroyd)
-
“Pero lo que me preocupa es que, a pesar de todo, a pesar de haberme explicado con toda claridad, no me ha dicho nada que yo no supiera ya. No ha habido ningún lapsus, ningún error involuntario que me haya permitido aventurar una hipótesis.” (Edgar Allan Poe, El misterio de Marie Roget)
-
“No hizo ningún esfuerzo por ocultar su sorpresa, y dijo sin pensar: ‘¿Qué haces tú aquí?’ – Se dio cuenta de inmediato de que había dicho algo equivocado, y se sonrojó.” (Jane Austen, Orgullo y prejuicio)
-
“Pero incluso el señor Bennet, que se había reído de las palabras de su hija, se dio cuenta de que había dicho algo equivocado cuando vio la expresión de su rostro.” (Charlotte Brontë, Jane Eyre)
-
“El señor Guppy se da cuenta de que ha dicho algo equivocado y se ruboriza.” (Charles Dickens, Bleak House) “Pero el señor Bennet no tenía ningún sentido del humor y no se daba cuenta de que había dicho algo equivocado.” (William Shakespeare, Orgullo y prejuicio)
-
“No quería decir eso – se dio cuenta de que había dicho algo equivocado y se sonrojó.” (Fyodor Dostoevsky, Crimen y castigo)
-
“Pero entonces se dio cuenta de que había dicho algo equivocado y se ruborizó.” (Leo Tolstoy, Guerra y paz)
-
“Pero se dio cuenta de que había dicho algo equivocado y se ruborizó.” (Mark Twain, Las aventuras de Tom Sawyer)
Referencias en el discurso político
Lapsus es el afloramiento de lo reprimido
La explicación general dada por el psicoanálisis radica en el afloramiento de lo reprimido, cosa que generalmente ocurre en momentos de estrés, ansiedad, angustia, o déficits de atención, cuando se relajan las represiones conscientes.
En algunos casos, lo reprimido es del orden de la mentira; en otros, es un deseo negado por imperativos morales. Si la represión es continuada y el deseo reprimido posee la suficiente intensidad, en algún momento se relaja por fatiga, y es entonces cuando ocurre el lapsus.
Un elemento facilitador de lapsus está dado por las semejanzas (visuales, fonéticas, etc.) entre las palabras intercambiadas.
¿Qué no es lapsus?
No se refiere a la disfemia que es un trastorno del lenguaje que se conoce como tartamudez,en el que los sonidos, las palabras o silabas, se repiten o pueden durar más tiempo de lo normal en ser pronunciadas, por lo que obstaculizan la fluidez del lenguaje.
Tampoco se refiere a la disartria que es un trastorno muscular, que produce dificultad para expresar ciertos sonidos o palabras. Tienen lenguaje mal pronunciado y enredado y el ritmo o la velocidad del discurso fluctuante.
Te puede interesar también:
- Forclusión represión
- El chiste represión
- Censura represión
- Afecto represión
- Amnesia represión
- Trauma represión
- Acto fallido acto fallido represión