Anterógrada. Incapacidad para adquirir nueva información. Los nuevos acontecimientos no son transferidos a la memoria de largo plazo; el que la sufre no es capaz de recordar nada que haya ocurrido después de la aparición de la amnesia durante más de un corto momento.
Retrógrada. Incapacidad para recordar el pasado. No se recuerdan acontecimientos ocurridos antes del comienzo de la enfermedad.
(Ambas categorías de síntomas pueden ocurrir al mismo tiempo y son resultado del daño a regiones del cerebro asociadas con la memoria episódica/declarativa: los lóbulos temporales medios y, especialmente, el hipocampo.)
Postraumática. Usualmente causada por una lesión en la cabeza, que no penetra el cráneo. Frecuentemente transitoria; su duración está relacionada con el grado del daño. La persona que sufre esta amnesia puede presentar también estado de coma (desde segundos hasta semanas); luego, habrá un periodo de confusión.
Disociativa. Suele referirse a un recuerdo reprimido a largo plazo, como resultado de un trauma psicológico o emocional. El alcoholismo puede causar una pérdida de memoria, conocida como “síndrome de Korsakoff”. Pueden presentarse otros problemas neurológicos (sensitivos y motores, extrema confusión, cambios de personalidad).
Lacunar. Pérdida de memoria por un evento específico.
Estado de fuga o fuga disociativa. Causada por un trauma psicológico (usualmente es temporal). Suele ocurrir al viajar lejos del hogar.
Infantil. Incapacidad común de recordar eventos de la niñez. Freud la atribuía a la represión sexual; otros han teorizado que se debe al desarrollo del lenguaje o de partes inmaduras del cerebro.
Global. Pérdida total de la memoria; puede deberse a un mecanismo de defensa después de un evento traumático.
Post-hipnótica. Ocurre cuando, durante la hipnosis, algunos eventos son olvidados (o eventos anteriores no pueden ser recordados).
Psicogénica. Resultado de una causa psicológica, en oposición al daño directo del cerebro, generado por una lesión en la cabeza, un trauma físico o alguna enfermedad (lo que se conoce como amnesia orgánica).
De fuente. Desorden de la memoria en el que alguien puede recordar cierta información pero no sabe dónde y/o cómo la obtuvo.
Síndrome de desconfianza en la memoria. Término inventado por el psicólogo Gisli Gudjonsson para describir una situación en la que la persona es incapaz de confiar en sus propios recuerdos.
Diencefálica medial. Es la que se ve en trastornos de la memoria asociados con lesiones del diencéfalo (hipotálamo y tálamo) medial; un ejemplo es el síndrome de Korsakoff.
Transitoria. También llamada “blackout”. En el caso del alcoholismo, designa la amnesia total o parcial para lo que ha ocurrido mientras el individuo estaba ebrio.
Funcional. No tiene una etiología orgánica, por oposición al síndrome amnésico. Los factores emocionales son los principales responsables de su ocurrencia.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.