Según Ferdinand de Saussure, el significado es la parte conceptual del signo.
El significado saussureano es una porción de pensamiento, una idea que se distingue perfectamente de otra idea (gracias a su pertenencia al sistema de la lengua, que está compuesto básicamente por oposición, por diferencias; no hay una positividad antes de la aparición de la lengua; tampoco, en rigor, hay pensamiento sin lenguaje).
No hay que confundir significado con referente, es decir, un objeto “real” (extralingüístico) que fuera designado por el signo; el significado o concepto es, para el lingüista suizo, una entidad psicológica que, de una manera no totalmente clara, se corresponde con ese objeto o referente. (Estudiar esta correspondencia, o lo que finalmente sea, es tarea de la filosofía, no de la lingüística.)
Para Saussure, por otra parte, el significado tiene el mismo estatuto y la misma importancia que el significante (la imagen acústica, la huella puramente psíquica del sonido): los dos son las caras o facetas del signo; inseparables, aunque estén relacionadas de una manera arbitraria, no motivada, etc.
Jacques Lacan, por su lado, afirma la supremacía del significante. Llega a sostener que el significado es un mero efecto del juego de los significantes, un efecto del proceso de significación (producido por la metáfora, el cruce de la barra que separa significante y significado).
En otras palabras: el significado no está dado de antemano, sino que es producido gracias a determinados mecanismos (que tienen más que ver con lo imaginario que con lo simbólico, orden más propio del sentido).
Esta afirmación lacaniana se opone a la concepción expresionista o realista del lenguaje, según la cual los conceptos (los significados) existen en un estado preverbal, antes de ser expresados mediante el vehículo (material) del lenguaje.
Lacan sostiene, al contrario, la prioridad (lógica, no necesariamente cronológica) del elemento material del lenguaje (significante, sonido, palabra, letra).
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.