Como psicoterapia, la denominada “logoterapia” se funda en el principio de que la motivación esencial del ser humano es la voluntad de sentido. Por lo tanto, la tarea clínica consiste en atender esta área personal del paciente para que logre recuperar su salud psíquica. Constituye, así, una forma de análisis existencial. Su denominación, precisamente, proviene del término griego logos, cuya acepción, en este caso, es la de “sentido” o “significado”, ya que la logoterapia se funda en el concepto de que la fuerza primordial de motivación del ser humano es buscar el sentido de la vida (contrapuesto al del “vacío existencial”).
Por lo tanto, el trabajo terapéutico consistirá en que el paciente inicie esa búsqueda o bien logre desbloquear aquello que le impide comenzarla, y lo ha llevado a perder esa voluntad de sentido para su vida, que es causa de su padecimiento, según esta corriente.
La logoterapia fue creada por el neurólogo y psiquiatra vienés Víctor Frankl (1905-1997), sobreviviente de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, de cuyas tremendas experiencias extrajo los “materiales” para elaborar los principios de su línea terapéutica, que describió en varias publicaciones.
Frankl observó que, aun en las más dolorosas, absurdas y crueles condiciones, la vida conserva un significado potencial, y hasta el sufrimiento tiene un sentido. Esta conclusión lo llevó, posteriormente, a desarrollar los principios de la logoterapia.
Considerada la tercera escuela de psicología de Viena, después de la psicoanalítica de Freud y la de Adler, la logoterapia se diferencia de ellas por realizar un análisis existencial, y buscar la voluntad de sentido, y no la de placer (como la freudiana) o la de poder (como la de Adler).
Esta línea psicoterapéutica de Frankl añade un elemento del inconsciente que no ha sido contemplado en el psicoanálisis freudiano: el espiritual. Considera que, además del impulso natural, hay también un espíritu natural. Si se lo reconoce como sustrato y se asume la responsabilidad de esa condición del ser, se lograría con ello la cura de traumas psíquicos. Pero siempre se hace énfasis en la búsqueda del significado de la existencia como base de la práctica terapéutica.
En síntesis, la logoterapia promueve devolver la salud psíquica por medio de la búsqueda del sentido de la vida y realiza un abordaje integral del ser humano, al considerar la presencia del espíritu inconsciente (que no se vincula con “lo religioso” o “la espiritualidad”), y ese espíritu está en busca de la trascendencia existencial.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.