“Gestalt” es un término alemán que designa un todo organizado, el cual posee propiedades distintas de las de sus componentes considerados aisladamente.
El estudio experimental de la Gestalt se inició alrededor de 1910, con la investigación de ciertos fenómenos de la percepción; dio origen a una escuela o corriente de pensamiento conocida como “psicología gestáltica”, basada en un concepto holístico (totalizador) de la mente y el cuerpo.
Correlativamente, estas ideas se constituyeron en el fundamento de una (psico)terapia también llamada gestáltica, desarrollada por, entre otros, Paul Goodman, Fritz Perls y Ralph Hefferline.
Cuando Lacan se refiere a la Gestalt, habla específicamente de un tipo de pauta organizada: la imagen (visual) de otro miembro de la misma especie, que es percibida como un todo unificado.
Esta imagen es una Gestalt porque produce un efecto que no puede ser generado por ninguna de las partes aisladamente; este efecto consiste en que actúa como “mecanismo disparador”, desencadena ciertas respuestas instintivas (como, por ejemplo, la conducta reproductiva). Es decir, cuando un animal percibe la imagen unificada de otro miembro de su misma especie, responde de ciertos modos instintivos.
Lacan da muchos ejemplos (sacados de la etología) de estas respuestas instintivas a imágenes; pero su principal interés radica, por supuesto, en el modo en que la Gestalt funciona en los seres humanos.
Para estos, la imagen corporal es también una Gestalt que provoca respuestas instintivas, especialmente sexuales; pero su poder va más allá de lo instintivo: es el poder esencialmente cautivador de la imagen especular.
Como se ve en el estadio del espejo, el yo se construye por identificación con la Gestalt unificada de la imagen corporal. Pero esta unidad (imaginaria) del yo está constantemente amenazada por el miedo a la desintegración, que se manifiesta precisamente en las imágenes del cuerpo fragmentado; estas imágenes son lo opuesto a la Gestalt unificada de la imagen corporal.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.