También llamado “behaviorismo”, del inglés behavior (comportamiento, conducta). “Conductismo” es una traducción castellana casi literal de esa palabra.
Según esta escuela psicológica, fundada por John Watson y otros fisiopsicólogos norteamericanos, el objeto de la psicología es la observación y el análisis objetivo del comportamiento individual o social, expresado en sus manifestaciones externas, es decir, en las conductas de los individuos o los grupos (fenómenos observables “objetivamente”, e incluso cuantificables).
Por lo tanto, prácticamente se descarta el método introspectivo, al que se considera fútil, o bien ilusorio, dado que las ciencias humanas deberían limitarse a observar el organismo en situación; y el estudio de los estímulos externos y/o internos es la única base de un conocimiento científico del hombre. Todo hecho psicológico se reduce al par estímulo-respuesta; la conciencia no cuenta para nada (el inconsciente, menos aun). La mente sería una entelequia construida a posteriori de la observación y la cuantificación de los comportamientos.
El objetivo del behaviorismo es encontrar las leyes a las que obedecen las reacciones psicofisiológicas: dado un estímulo, el científico debe poder predecir la reacción orgánica que se producirá; y, a la inversa, dada una reacción determinada, debe saber por qué clase de estímulos ha sido producida.
El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de algunos filósofos ingleses, en la escuela estadounidense de psicología conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución; todas corrientes que hacen hincapié en una concepción del individuo como organismo que se adapta al medio (o ambiente), entendido a su vez como un sistema de estímulos-respuestas o entradas-salidas (inputs-outputs).
El behaviorismo sirve de apoyo teórico a ciertas concepciones y metodologías de la educación. Por ejemplo, las técnicas de behavior modification (modificación del comportamiento), elaboradas por B. E. Skinner y aplicadas a la educación. La pedagogía tomó de esta escuela el estilo metodológico según el que hay que limitarse al nivel de la observación y la experimentación. Los métodos de intervención consiguientes estarían basados fundamentalmente en la relación estímulo-respuesta, teniendo en cuenta los condicionamientos operantes.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.