La palabra viene del griego káthartis, del verbo kathaírein (purificar). Fue empleada por Aristóteles para significar el efecto de purga o purificación de afectos y mitigación de tensiones que se da entre los espectadores que asisten a una representación dramática, por presenciar la expresión de emociones y sentimientos que en ellos están inhibidos.
El término fue incorporado a la psicología por Freud y Breuer, para designar la “descarga mental” que se logra gracias al retorno a la conciencia de un recuerdo, con fuerte carga emocional, que se ha mantenido reprimido. Denominaron “método catártico” al procedimiento terapéutico mediante el cual un sujeto logra eliminar sus afectos patógenos al revivir los acontecimientos traumáticos a los que aquéllos están ligados. Catarsis y abreacción son prácticamente sinónimos.
Las técnicas utilizadas para lograr el efecto catártico o abreactivo son muy variadas, desde la hipnosis hasta el psicodrama, el sociodrama, la asociación, libre, la charla informal, etc. En Breuer, la catarsis estaba ligada a la hipnosis. Cuando Freud fue deprendiéndose progresivamente de esta práctica (entre 1880 y 1895), pasó por la catarsis para crear el método psicoanalítico propiamente dicho, que ya estaba basado en la asociación libre, es decir, en la palabra y el lenguaje. Entonces, abandona también la catarsis.
Mucho tiempo después (1920), Freud dirá que esto sucedió cuando reparó en la paradoja que implica la noción de catarsis: si, en efecto, toda revivencia de la escena trae una purificación, no se ve por qué, al renovar su repetición, no surge un alivio mayor. Por otra parte, tampoco se ve bien por qué el hecho de revivir una escena traumática debería abolir su nocividad. La transferencia no se reduce a una revivencia de una escena antigua. El abandono de la noción de catarsis marcó el verdadero nacimiento del método psicoanalítico.
Sin embargo, el concepto de catarsis sigue estando presente en las teorías de la cura psicoanalítica, por razones de hecho, ya que en muchos tipos de pacientes se verifica algún tipo de descarga emocional; y también, en la medida en que toda teoría de la cura tiene en cuenta no sólo el recuerdo sino también la repetición.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.