Forma de actuar dirigida a que la descifre el otro, especialmente el psicoanalista (la mayor parte de las veces, inconscientemente). Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo, relativamente aislable en el curso de las actividades del individuo, en relativo contraste con sus sistemas de motivación habituales, y que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva. En el acting-out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el curso de un análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el acting-out debe comprenderse en su relación con la transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocerla radicalmente. Este acto, siempre impulsivo, puede llegar hasta el asesinato o el suicidio.
Aunque desde un punto de vista descriptivo, la diversidad de actos que se clasifican con el rótulo de acting-out es muy amplia, debe ser distinguido, lo más claramente posible, del pasaje al acto. Para Freud, el término “Agieren” intentaba recubrir los actos de un sujeto tanto fuera como dentro del análisis. Este término implica cierta ambigüedad, ya que recubre dos significaciones: la de moverse, actuar, producir una acción; y la de reactualizar en la transferencia una acción anterior.
Lacan, en su Seminario X (1962-1963), “La angustia”, propuso una conceptualización diferenciada entre el acto, el pasaje al acto y el acting-out, basándose en observaciones clínicas de Freud. Para él, un acto siempre es significante; inaugura un corte estructurante que permite a un sujeto reencontrarse, en el après-coup, radicalmente transformado, distinto del que había sido antes de ese acto. El acting-out es una conducta sostenida por un sujeto y que se da a descifrar al otro a quien se dirige: una transferencia. Durante un análisis, el acting-out es siempre signo de que la conducción de la cura está en una impasse, a causa del analista (revela el desfallecimiento de este, no necesariamente su incompetencia).
El pasaje al acto, por su parte, es un actuar impulsivo inconsciente, y no un acto. Contrariamente al acting-out, no se dirige a nadie y no espera ninguna interpretación, aun cuando pueda ocurrir durante una cura analítica. El pasaje al acto es demanda de amor, de reconocimiento simbólico sobre un fondo de desesperación; demanda hecha por un sujeto que sólo puede vivirse como un desecho a evacuar.
Los kleinianos insistieron en el aspecto transferencial del acting y en la necesidad de analizarlo, sobre todo en los estados límite. Por otra parte, el psicoanalista francés Michel de M’Uzan propuso distinguir el acting-out directo (acto simple, sin relación con la transferencia) y el acting-out indirecto (ligado a una organización simbólica, relacionada con una neurosis de transferencia).
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.