Para Lacan, el conocimiento (connaissance) es imaginario, mientras que el saber (savoir) es simbólico.
Son dos términos que suelen ser traducidos de la misma manera (por ejemplo, en inglés, como “knowledge”). Por eso hay que tener cuidado en este tema, y tratar de averiguar cuál es la palabra exacta usada en cada caso por Lacan, en el original francés.
Esto, además, porque, en toda la tradición de la filosofía (sobre todo, la francesa contemporánea), hay siempre algún tipo de tensión entre saber, conocimiento y verdad.
En todo caso, el saber es el objetivo final del tratamiento psicoanalítico: el saber de la relación del sujeto con el orden simbólico (y también el saber sobre esa relación). Este saber es la articulación de los significantes en el universo simbólico del sujeto, la cadena significante.
De hecho, el inconsciente es solamente otro nombre del saber simbólico, en la medida en que constituye un “saber desconocido”, un saber que el sujeto no sabe que posee. Consecuentemente, la cura se dirige a una revelación progresiva de este saber para el sujeto, basándose en que el único medio de acceso a ese saber es una forma particular de la palabra denominada “asociación libre” por la tradición psicoanalítica.
De todas maneras, en este punto hay que aclarar que la cura no apunta a un saber absoluto, filosófico, hegeliano (la síntesis final), dado que el inconsciente es irreductible: hay (y habrá siempre) una división radical e insuperable entre el sujeto y el saber.
El saber simbólico es saber de la verdad acerca del propio deseo inconsciente. En este sentido, el saber sería una forma de goce: “El saber es el goce del Otro”.
Este saber no está en ningún sujeto particular, y tampoco en el Otro (que no es precisamente un sujeto sino un “lugar”); puede decirse que es intersubjetivo.
Sin embargo, esto no impide suponer que en algún lugar existe un sujeto que posee ese saber simbólico. Por ejemplo, el “sujeto supuesto saber”, que es el analista para el analizante (pero también, en otro sentido, el analizante para el analista).
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.