- Matema
- es un concepto para denominar el tipo de formalización que serviría para describir algunos conceptos psicoanalíticos importantes, mediante una suerte de notación algebraica. Se trataría de fórmulas que representan, de manera simbólica, los términos de una estructura y las interrelaciones de sus componentes. Los matemas forman parte de un álgebra lacaniana.
Matema, introducido en 1971 por Jacques Lacan, es un neologismo que Lacan creó a partir de la palabra matemática, quizás por analogía con la palabra “mitema”, acuñada a su vez por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss para designar los elementos básicos de los sistemas mitológicos (varios mitemas constituyen un mitologema).
También existe la palabra griega mathema, que puede significar conocimiento.
Sin embargo, dos fórmulas designadas también como matemas datan ya de 1957: el matema de la pulsión y el matema del fantasma.
Matema del fantasma
El paralelo estructural entre estos dos matemas aparece claramente: ambos están compuestos por dos símbolos algebraicos unidos por un romboide (el símbolo que Lacan denomina poinçon, punzón o cuña) y encerrados por paréntesis.
Matema del fantasma de la histérica
Este romboide simboliza una relación entre los otros dos símbolos, que incluye “envolvimiento – desarrollo – conjunción -disyunción*.
Lacan dice que los matemas no son significantes trascendentes, sino índices de una significación absoluta. Fueron creados para transmitir numerosas lecturas, una *multiplicidad admisible en tanto lo hablado permanezca atrapado en su álgebra; y construidos de tal modo que resistan toda tentativa de reducirlos a una significación unívoca.
Los matemas no deben comprenderse sino usarse. De esta manera, constituyen un núcleo formal de la teoría psicoanalítica, que podría transmitirse íntegramente.
Esta creciente formalización matemática de la teoría lacaniana (generalmente, mediante una disposición en diagramas o una abstracción en esquemas), con símbolos discretos (letras, números, operadores algorítmicos, etc.), no significa necesariamente que se esté presentando una fórmula matemática o de ciencias exactas; se trata más bien de un recurso para aproximarse a la estructura del lenguaje.
Lo que parece un giro teórico hacia la lógica y la formalización (topología, teoría de grafos, teoría de nudos, teoría de conjuntos, combinatoria) ha suscitado entre los críticos de Lacan un verdadero festival de cuestionamientos, por su supuesta inexactitud o el uso aparentemente irresponsable de tales recursos.
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.