PsicoNotas.com
Para los que amamos el mundo ψ PSI

Angustia, segunda parte

Publicado por Jorge Grippo
el 08-04-2012.

Lacan se dedicó intensamente a elaborar una articulación precisa del concepto de angustia. Para él, no se trata tanto de comprenderla o describirla, sino más bien de registrarla en su posición estructural y en sus elementos significantes. La angustia sería un afecto cuya posición de mínima es ser una señal. Pero no es la manifestación de un peligro interno o externo; es el afecto que captura a un sujeto en una vacilación, cuando se ve confrontado con el deseo del Otro. Si para Freud la angustia es causada por una falta de objeto, por una separación de la madre o del falo, para Lacan no es así. Siempre aparece en cierta relación entre el sujeto y ese objeto perdido antes aun de haber existido. Para Lacan, este objeto no está tan perdido como puede parecer, ya que se vuelven a encontrar sus huellas visibles y patentes en las formas del síntoma o en las formaciones del inconsciente. Se trata de la castración simbólica, como Freud también afirmó. La angustia, para Lacan, es la única traducción subjetiva de la búsqueda de ese objeto perdido. Sobreviene en un sujeto cuando ese objeto, equivalente metonímico del falo (estructuralmente ausente), se convierte en un objeto de reparto o de intercambio. (Porque, para Lacan, no hay imagen posible de la falta.) La angustia se constituiría “cuando algo, no importa qué, viene a aparecer en el lugar que ocupa el objeto causa del deseo”. La angustia siempre se suscita por este objeto, que es el que dice “yo” en el inconsciente e intenta expresarse a través de una necesidad, de una demanda o de un deseo. Y, para que un sujeto pueda ser deseante, es necesario que un objeto, causa de su deseo, pueda faltarle. Cuando ese objeto llega a no faltar, el sujeto se precipita en la situación de lo siniestro u ominoso (Unheimlich). Y entonces surge la angustia. .

Ver también: Angustia, primera parte

 

Te puede interesar también:

  • La mujer no existe --Lacan falo
  • Causa deseo
  • Fetichismo falo
  • Alucinación deseo
  • Significación falo
  • El deseo para Lacan deseo falta
  • La falta, privación, frustración y castración deseo falo falta
  • La muerte en el orden simbólico deseo

← Construcción

Qué es un ataque de pánico 1 →

© 1996,2023 Grippo.com |  RSS