Trastorno del lenguaje, muy complejo, que aparentemente surge como consecuencia de una lesión cerebral. Los síndromes afásicos pueden ser corticales o subcorticales.Es una enfermedad por la que el niño muestra graves dificultades para la adquisición del habla, de la audición, y también de la lectura y la escritura. Algunos autores ubican la dislexia severa dentro de la afasia.
Existe un relativo acuerdo en cuanto al carácter focal (y no generalizado o difuso) de las lesiones cerebrales que originan la afasia. Pero hay mayormente desacuerdo sobre la descripción de la naturaleza de la afasia y qué trastornos lingüísticos deberían incluirse en ella.
Hay más de 100 clasificaciones de afasias; la más clásica es la de Wernicke, hoy considerada insuficiente. Inicialmente, se clasificaron según fueran sensoriales o motoras, pero también pueden utilizarse otros criterios: el tipo de producción verbal (afasias fluidas o no fluidas), la capacidad de repetición, etc.
- Las afasias perisilvianas son tres:
- Afasia de Wernicke (o sensorial o receptiva). Producida por una lesión en el área 22 de Brodman (lóbulo temporal). Hay dificultad para comprender las palabras; el paciente sustituye equivocadamente palabras y fonemas.
- Afasia de Broca (o motora o expresiva). Surge de una lesión en el área 44 de Brodman (lóbulo frontal). Hay dificultades para expresarse; aparecen agramatismo o lenguaje telegráfico, además de dificultades de articulación.
- Afasia de conducción. Aparece por una lesión en las fibras que unen o conectan ambas zonas, lo que resulta en una pérdida de coordinación entre el centro sensorial de Wernicke y el centro motor de Broca.
- Las afasias marginales son producidas por lesiones en las áreas marginales posteriores (área temporo-parieto-occipital: afasia sensorial transcortical, similar a la afasia de Wernicke; afasia anómica o semántica, y alexia con agrafia) y anteriores (zona frontal por delante del área de Broca: afasia motora transcortical).
- Otros síndromes afásicos son:
- Afasia global: conlleva un daño masivo en todas las áreas del lenguaje (perisilvianas y marginales).
- Afasias subcorticales: hay un estado inicial de mutismo que puede evolucionar con producciones verbales anormales, como parafrasias, etc. Pueden ser talámicas y cápsulo-putaminales.
- Afasias puras: afectan una sola modalidad, la receptiva o la expresiva. Entre ellas están la sordera verbal pura (queda desconectada el área de Wernicke y no permite decodificar el mensaje), la alexia sin agrafia, la agrafia y la anartria (dificultades fonético-articulatorias).
- Afasia cruzada. La que sufre un paciente diestro como consecuencia de una lesión ocurrida en el hemisferio derecho (su naturaleza no está muy bien estudiada).
Deja un comentario
Lo siento, tenés que estar conectado para publicar un comentario.